viernes, 17 de agosto de 2007

¿ Qué es un swami ?


REVISTA YOGA INTEGRAL® Número 82 agosto 2006 año 18 de la publicación, Buenos Aires, Argentina

¿Qué ES UN SWAMI?

Por Yogacharya Fernando Estevez Griego

Swamis e Hinduismo
El vocablo Swami significa literalmente maestro de sí mismo, pero también significa señor o dueño. Es un título honorario como Mataji, Bapu, Babaji, Baba, Mata, Guru, etc.
Es un vocablo que se utiliza como signo de respeto cuando uno se dirige a un maestro espiritual.
Se aplica a los maestros espirituales de diferentes tradiciones y filosofías, escuelas u órdenes de diferentes religiones en especial dentro del Hinduismo.
Por lo general es un título honorario que se le otorga a maestros de diferentes filosofías que cultivan por ejemplo el vedanta, yoga, etc. o bien a maestros espirituales que no son religiosos.
Existe por este motivo diferentes tipos de Swamis o mejor dicho diferentes tipos de personas que tienen el título de Swami y por supuesto que pertenencen a las más variadas escuelas de filosofía y religiones.
Para aclarar esto tal vez sea necesario decir que el Hinduismo no es una religión, sino algo más complejo: una cultura, que agrupa varias naciones, varias razas y más de 3000 dialectos.

El Hinduismo está compuesto por varias religiones que son tan diversas como contrarias en su forma de expresar el Universo.
Hay dentro del Hinduismo, religiones politeístas, monoteístas, panteístas, ateístas, etc. Así como un conjunto de filosofías que abre un abanico interminable de posibilidades. Este conjunto de religiones y filosofías que conviven entre sí en una misma civilización tienen de común denominador la tolerancia hacia toda forma de creencia o sabiduría ancestral que no sea la suya propia. Algo que por ejemplo ha resultado imposible para la Civilización Europea.
Entendiendo esto es ahora mucho más fácil comprender que es un Swami (masculino) o Swamini (femenino).
Desde tiempos inmemoriables a los maestros espirituales o filosóficos se les otorgaba el título de Swami en el sentido de maestro de sí mismo.
Existe una confusión por parte de varias personas que creen por desconocimiento y falta de información sobre las diversas tradiciones de la India que un Swami es un monje, o bien un maestro de yoga, o hasta un sacerdote, lo cual es un error frecuente.
Un Swami no es bajo ningún punto de vista un sacerdote hinduista o ministro de un culto hindú, lugar este ocupado en la tradición hindú por el brahmin o sacerdote hinduista.
Este error nace a partir de que en la India el budismo cuando era la religión oficial había florecido con la creación de órdenes monásticas de bikhus (monjes) que se caracterizaban por ir vestidos de naranja u ocre.
En primer lugar un monje no es necesariamente un sacerdote ni tampoco tiene porque ser religioso. Un monje es una persona que simplemente no tiene pareja. Un sacerdote por el contrario puede tener pareja o estar casado en diversas religiones como puede no estar-lo, pero a diferencia del monje un sacerdote siempre es un religioso.
Si bien el budismo es una filosofía de vida más que una religión pues no cree en la existencia Dios o en un Dios creador del universo que a su vez fuera su regente. Por lo general se concibe popularmente al budismo como una religión más.
En aquellos tiempos en que el Budismo era la filosofía y religión de la India, desde el tiempo de Asoka, existía un maestro budista llamado Gaudapada que tenía como discípulo a un hinduista llamado Govindapada, quién a su vez instruyó a un reformador del hinduismo de nombre Shankara.
Shankara integró los conceptos del Vedismo, Brahmanismo, Budismo, Shivaismo para establecer las bases de una reforma del hinduismo. Para esto copió exactamente el modelo budista de monacato para fundar diez órdenes de monjes de la Religión Shivaita a la que pertenecía, creando para dichas órdenes sus respectivas reglas.
Efectivamente en el año 770 Shankara fundó diez órdenes de monjes llamadas "los dasnamis sannyasin" y no los swamis como falsamente se cree. A estas órdenes las llamó: Arana, Ashrama, Bharati, Giri, Parvati, Puri, Sagara, Saraswati, Teertha y Vanam.
Shankara pertenecía a la religión shivaista e incluso se lo acepta en la actualidad como una encarnación del propio Shiva.
Los monjes dasnamis de Shankara dentro del Shivaísmo pertenecían a la escuela Advaita Vedanta o Monista. Sin embargo en la actualidad los antiguos monjes dasnamis de Shankara han dado paso a lo que podríamos llamar dasnamis protestantes que han dejado el monacato y permanecen casados, en especial estos grupos protestantes se encuentran en los dasnamis Saraswati, Giri y Puri .
Estos monjes de la antigüedad, en un principio tenían cuatro Shankaracharyas o Pontífices Shivaístas Hinduistas que luego pasaron a ser cinco y posteriormente quince.
Estos pontífices rigen a los monjes shivaitas dasnamis de cada una de las órdenes monásticas dasnami dentro del shivaísmo de origen drávida o del sur de India, que por lo general reciben el título honorario de Swami.
Estos monjes enseñan el yoga vedanta a diferencia del shivaísmo kashmir.
Shankara nunca creó una orden llamada de Swamis, así como sus principales sucesores no usaron en general el nombre de Swami que se aplicó posteriormente como signo de respeto como pasó en el Jainismo.
Paralelamente en el norte de India en los Himalayas existe una tradición monista (similar al Advaita Vedanta) llamada Shivaísmo Kashmir, que tiene varios maestros espirituales que son llamados Swamis pero al enseñar el trika yoga o yoga tántrico son siempre casados.
El Shivaísmo de Kashmir se basa en los Shiva Sutras y en los Agamas o Tantras. Y su visión es bastante alejada a la idea de favorecer la creación de monasterios y órdenes de monjes. Más bien se hace hinca-pié en que un maestro espiritual debe tener siempre una consorte.
Esto ha llevado tal vez a que la mayoría de las personas que ostentan el título de Swami sean en la actualidad casados.
Más antiguos que los shivaitas dasnamis y sus primos los kashmires, son los jainistas, seguidores de Mahavira, contemporáneo de Buda y Lao Tse, reciben el título de Swami y se visten de blanco.
Posteriormente dentro de la religión Vaishnava, los seguidores de Vishnu, conformaron siguiendo el ejemplo shivaita de Shankara, las órdenes de goswamis (los monjes vishnuistas y/o los Krishnaistas-vaishnavas)
Existen actualmente los Swamis de religión hinduista que por supuesto no son dasnamis shivaitas ni están regidos por los Shankaracharyas. Los monjes y sacerdotes vaishnavas o seguidores de Vishnu son regidos por los Madhvacharyas o por Ramanujacharya que son sus Pontífices Vaishnavas Hindúes.
Existen además los Suddha Swamis (Narayanistas-Vaishnavas) una fraternidad y orden creada por Swami Subramanya fundador real del Suddha Dharma Mandalam y continuada por su sucesor Swami Sevananda (suddha) en América, quien luego creó además de la orden suddha, la orden de los Sarva Swamis, una orden filosófica, quienes no están emparentados directamente con los seguidores de Shankara, Ramajuna, Madva, Jainistas o Kashmir Shivaitas. No teniendo Pontífices.
En ambos casos estos maestros espirituales siempre estaban casa-dos pudiendo incluso divorciarse como ocurrió con varios de ellos y recibiendo siempre en cada caso el título honorario de Swami.
En nuestros días Osho Rajneesh creó su propia orden de sannyas y varios sannyas (no todos) poseen el título Swamis que por lo general se visten de rojo.
Entre los Swamis que no eran dasnamis de Shankara podemos citar a modo de ejemplo a Swami Yogananda Paramhansa, a su maestro Swami Sri Yusteswar, Swami Tilak, Swami Vivekananda, Suddha Swami Subramanya, Suddha Swami, Sri Jagamohana Aaptha-bhaaratha, Suddha Swami Arulambala Swami Sai Baba, etc.
La comunidad de yoga siempre tiene en su seno a diferentes maestros espirituales que reciben el título de Swami, Mataji, Amma, Bapu o Baba. Pero es preciso aclarar que en todos los encuentros religiosos y espirituales o bien en las organizaciones interreligiosas el yoga y sus seguidores son concebidos como una Comunidad Espiritual "no religiosa" en el mismo sentido que la comunidad artística. Pues el arte es en su esencia espiritual y no religioso.
El yoga y su comunidad es espiritual y no religioso, pues sus seguidores pertenecen a diferentes religiones, o bien son ateos o agnósticos.
Existen Swamis que creen en Dios y otros que no creen en Dios. Un maestro espiritual no sólo no tiene porque ser religioso, sino que tampoco tiene porque tener una religión o pertenecer a algún culto en particular. Puede inclusive ser ateo o panteísta.

Swami Chidananda Saraswatiji


REVISTA YOGA INTEGRAL® Número 82 agosto 2006 año 18 de la publicación, Buenos Aires, Argentina

SWAMI CHIDANANDA SARASWATIJI
Por Yogacharya Fernando Estevez Griego

Su Santidad Swami Chidananda Saraswatiji (Pujya Muniji). Para Swamiji la vida es: " En el Servicio de Dios y la humanidad." El dejó su casa a los 8 años, bajo la dirección de su maestro espiritual, para vivir una vida dedicada a Dios y al servicio de la humanidad. Swamiji dedicó su juventud a la meditación, yoga, aislamiento y silencio en el Himalaya, trayendo a su cuerpo, mente y alma, unión con el Divino. Swami Chidananda es renombrado en el mundo como un líder espiritual, visionario y guía divina.
Desde 1986 ha sido el presidente del Parmarth Niketan Ashram. Bajo su guía y dirección el Parmarth Niketan se ha convertido en un santuario, conocido a través del mundo, lleno de gracia divina, belleza, serenidad y felicidad.
Swami Chidananda es fundador/presidente de la Fundación de Investigación de la Herencia Cultural de India, una fundación internacional no lucrativa de carácter humanitario. Mediante su inspiración Swamiji compila la primera Enciclopedia del Hinduismo en la historia, habiendo creado carreras en la Fundación de Investigación de la Herencia Cultural de India y patrocinado más de 100 escuelas, un hospital, un orfanato, dos ambulancias de servicios médicos móviles, y frecuentemente otorga servicios médicos en diferentes ciudades, "programas ecológicos y otros proyectos humanitarios innumerables".
La religión de Pujya Swamiji es la unidad del ser, y él ha sido un líder en muchas conferencias internacionales interreligiosas, incluso en el Parlamente de Religiones Mundiales en Chicago en 1993, el Parlamento de Religiones Mundiales en Capetown Sudáfrica en 1999, la Cumbre de la Paz del Mundo del Milenio de Líderes Religiosos y Espirituales en las Naciones Unidas en 2000, el Consejo Mundial de Líderes Religiosos en las Naciones Unidas en Bangkok en 2002. Swamiji fue invitado como un Líder Espiritual, al foro Económico Mundial 2002 en Nueva York, para propagar el entendimiento espiritual y la visión más amplia a la reunión de negocio superior, líderes sociales y políticos. Swamiji es un líder de Dharma quien realiza frecuentes ceremonias a través de América, Canadá y Europa para la Juventud, Unidad y Educación.
Swamiji es miembro del Consejo Mundial de Yoga (www.worldyogacouncil.net) y embajador de la Comunidad Mundial de Yoga. Ha recibido muchos premios, incluso el Premio Humanitario Mahatma Gandhi, como el Hindú del Año; Premio Devarishi, Premio de Bhaskar, Premio de Personalidad Prominente, por el Club de los Leones, los mejores Ciudadanos de India, y el Premio de Diwaliben Mahanlal Mehta Trust para el Progreso de la Religión.

Swami Chidananda dice sobre él simplemente: "Soy un devoto de Dios. Soy un niño de la Diosa Madre." La humildad y simplicidad unidas con Su sabiduría profunda, dan comprensión y amor ilimitado para toda la humanidad, convirtiéndose en uno de aquellos santos raros que eleva e inspira a todos en el mundo.
Swami realiza Festivales Internacionales de Yoga, y en varias ocasiones los miembros de la Federación Internacional de Yoga viajan hasta su Ashram para inspirarse espiritualmente.


En su Ashram de Rishikesh, el Parmarth Niketan Ashram, Swami Maitreyananda (yogacharya Dr Estevez Griego) suele pasar varios días de meditación, quien nos confiesa que en ese ashram se retira para llenarse de yoga y paz.

Swami Vishnu Devananda 1927-1993




REVISTA YOGA INTEGRAL® Número 81 abril 2006 año 18 de la publicación, Buenos Aires, Argentina

Swami Vishnu Devananda


Por Swami Maitreyananda y Swamini Dayananda

Swami Vishnudevananda nació en Kerala, al sur de la India en el año 1927.
En 1947, entró en el Ashram Sivananda de Rishikesh, allí vivió hasta 1957 junto a Swami Sivananda.

Swami Sivananda inicio a Swami Vishnudevananda en el Hatha Yoga, dejándolo a cargo de las clases prácticas en el ashram.

Swami Vishnudevananda con increíble rapidez alcanzó la maestría en Hatha Yoga, teniendo una pulida ejecución de las asanas, bandhas y pranayama. Constantemente nos recordaba “Swami Sivananda me tocó y me abrió el tercer ojo. Estos conocimientos proceden de mis vidas pasadas”.

En 1949 lo nombra profesor principal de Hatha Yoga en la Yoga Vedanta Forest Academy.

Swami Vishnudevananda llegó a América luego de viajar por Malasia, Indonesia, Japón. Países a los que lo envió su Santidad Swami Sivananda, quien le dijo “La gente te espera allí”. Enseñó y difundió el Yoga en esos países mientras corría el año 1957.

En 1959 inaugurará en Montreal, Canadá, el primer “Centro de Yoga Sivananda Vedanta”de Occidente.

Se fundaron Centros de Yoga y Meditación (Ashrams) en el Canadá las Bahamas, Madrid, Nueva York, California y la India.

Más de diez mil personas recibieron el diploma con el grado de Profesor de Yoga, creado por Swami Vishnudevananda y muchas más aún acogieron las enseñanzas del Yoga Integral, gente de todas las edades y religiones.

Swami Vishnudevananda es el autor del “Gran Libro del Yoga” “Meditación y Mantras” y “Yoga una guía para su práctica”. Su primer obra es considerada como la guía clásica del Hatha Yoga


Crea la True Worl Order (la Orden del mundo verdadero) en el año 1969. El objetivo de esta organización es el desarrollo de la paz, la comprensión y la fraternidad entre las personas.

En 1993, Swami Vishnudevananda alcanzó el Mahasamadhi. Actualmente varios de sus discípulos presiden no solo la Federación Internacional de Yoga sino también la Unión Latinoamericana de Yoga, la Alianza Europea de Yoga, la Unión Europea de Profesores de Yoga y la Federación Norteamericana de Yoga.

En una carta abierta publicada por SWAMI VISHNUDEVANANDA para los profesores de Yoga. escribió textualmente: Insto a los aspirantes a hacerse las siguientes preguntas antes de embarcarse en un Curso de Formación de Profesores o cualquier otro curso de yoga.

- ¿Cual es el Gurú que el profesor sigue y a que tradición pertenece?

- ¿El profesor ha sido iniciado por su maestro y ha sido enviado a diseminar las enseñanzas?

Un profesor tradicional sigue una de las seis escuelas de filosofía india, cada una de las cuales ha sido desarrollada por un sabio en particular. Estos sabios tuvieron discípulos que fueron los primeros en la cadena de sucesión Guru-discípulo y que continuaron la línea de cada uno de los sistemas.
Por ejemplo RamaKrishna Para-mahamsa, Swami Sivananda y Ramana Maharishi, considerados en India santos del mundo moderno, tienen sus propios Gurus y ahora cada uno posee sus propios discípulos/estudiantes quienes transmiten la sabiduría de sus maestros a sus estudiantes.

Los seis sistemas de filosofía son:
Purva Mimamsa, fundado por Jaimini.
Uttara Mimamsa o filosofía no-dualista del Vedanta, fundado por
Maharishi Vyasa y estructurado por el gran sabio Shankaracharya. Swami Sivananda, Swami Vishnu-devananda y los profesores de los Centros de Yoga Sivananda Vedanta siguen esta escuela de filosofía.
Sankhya, por Kapila Rishi.
Yoga, por Patanjali Maharishi.
Vaiseshika, por Kanada Rishi.
Nyaya, fundado por Gautama Rishi.

La Transmisión del conocimiento espiritual.
El conocimiento espiritual es adquirido por medio de la tradición guru-parampara. Una tradición en la que el conocimiento es entregado por el guru a su discípulo. En la misma manera que una persona le da una manzana a otra, así también el poder espiritual es transmitido de uno a otro. Este método de transmisión del poder espiritual es denominado sakti-sankar.
En sakti-sankar el Guru transmite cierta vibración espiritual a la mente del discípulo a quien considera preparado para el conocimiento.
Es una ciencia mística, oculta que pasa desde el Guru al discípulo. El Señor Jesús transmitió su poder espiritual a algunos de sus discípulos por medio de un toque. El Señor Krishna tocó los ojos ciegos de Surda y su visión interna se despertó. De todas maneras, el estudiante no debe sentirse satisfecho solo con la transmisión del poder del Guru. La iniciación es la cerilla necesaria para comenzar el fuego. El estudiante mantiene el fuego encendido por medio de su propio sadhana (práctica espiritual), de otra manera el fuego se apagaría. Debe luchar duramente en su sadhana para alcanzar la perfección.
El gran santo indio Sri Ramakrishna Paramahamsa (1836-1886), quien no podía leer ni escribir, inició al erudito alumno Swami Vivekananda (1863-1902), quién luego de esto logró alcanzar el estado de superconsciencia. De todas formas, Swami Vivekananda tuvo que luchar durante siete años más después de su iniciación para alcanzar la perfección. Posteriormente él se convirtió en el gran representante del yoga y del Vedanta en India y en Occidente. Swami Sivananda practicó su sadhana intensamente a las orillas del Ganges por muchos años después de su iniciación. De manera similar Swami Vishnu-devananda practicó sadhana intensivo durante diez años antes de partir desde la India hacia Occidente.

Dentro del año en que Swami Sivananda inició a Swami Vishnu-devananda en la Orden de Sannyas, le otorgó el título de Yoga Raj (Rey del Yoga) y Profesor de Hatha Yoga. A pesar de que Swami Vishnu-devananda tenía solo 18 años de edad, Swami Sivananda le permitió desarrollar un sistema de enseñanza de hatha yoga. No hubo enseñanza en el plano físico, pero sí una iniciación espiritual.
Swami Sivananda tocó en la frente a Swami Vishnu-devananda y revivió en él la memoria del conocimiento del yoga de su vida anterior. Consecuentemente Swami Vishnu-devananda fue enviado a Occidente en 1957 para diseminar las enseñanzas del yoga. Esta es la tradición del yoga, una tradición espiritual noble, elevada y que ahora se encuentra en peligro de ser contaminada por los intereses comerciales de aquellos individuos que desean comercializar el yoga a través de asociaciones profesionales.

La función de los Diplomas.
El guru puede entregar títulos y diplomas de acuerdo a su voluntad. Los diplomas pueden ser otorgados a los estudiantes que se presentan preparados, pero en realidad no tienen ningún valor si el estudiante no practica lo que se le ha enseñado. El diploma sirve para alentar al estudiante y nunca debe ser utilizado con objetivos comerciales. Swami Sivananda otorgó muchos diplomas y títulos con el objeto de animar a sus estudiantes a usar sus talentos para el bien de la humanidad, sin ningún tipo de remuneración.

Con este espíritu, los diplomas que se entregan al finalizar el Curso de Formación de Profesores no deben ser usados como un medio para encontrar empleo tal como se utiliza un diploma en medicina o leyes. Es más bien un diploma en el sentido de una bendición espiritual del guru. El título concedido en el Curso de Formación de Profesores de Yoga es el de Yoga Siromani o Joya de la Corona del Yoga. El título concedido en el Curso Avanzado de Formación de Profesores es el de Yoga Acharya o Maestro de Yoga.

¡Hasta que punto el profesor practica yoga en su vida diaria?
Yoga es una forma de vida, no una hipótesis académica. Para ser un verdadero profesor es necesario practicar diariamente, llevar una vida disciplinada y ordenada, con abstención de consumir drogas, alcohol, carne, pescado, huevos, café, té, ajo y cebolla. De otro modo, como en la historia contada por Jesús, se volverá como el fariseo en el templo, quien privadamente rompió todas las leyes morales a las que él mismo proclamó públicamente adherir.

¿Cómo se compara el Curso de Formación de Profesores de Yoga con un Programa de Entrenamiento de tres años?
Los programas de formación pueden ser comparados sobre la base de duración de la capacitación y calidad de la misma.

Duración de la formación.
El Curso de Formación de Profesores Sivananda comprende 578 períodos de entrenamiento concentrados en cuatro semanas. La forma de vida yóguica es condensada en un programa residencial de entrenamiento de cuatro semanas, en la misma forma en que el Señor Krishna enseñó a su alumno Arjuna, cuando condensó la sabiduría espiritual de todo el Bhagavad Gita en unas pocas horas de instrucción en el campo de batalla.
El estudiante es sumergido totalmente en el yoga desde la mañana muy temprano hasta tarde en la noche. Esta intensidad de entrenamiento en una atmósfera espiritual y de contención permite desarrollar un profundo aprendizaje que ocurre a un nivel mucho más profundo que el que podría ser alcanzado en un curso a tiempo parcial.

El Curso de Entrenamiento de tres años equivale a 3,5 períodos de entrenamiento de contacto alumno-maestro por semana, o a 7 períodos de entrenamiento cada dos semanas, lo que sumaría en total 535 períodos de entrenamiento en tres años. Esto es asumiendo que estudiantes y profesores participan de todas las sesiones de entrenamiento. Esta instrucción dispersa no demanda al estudiante una vida yóguica disciplinada y regulada, ya que la instrucción tiene lugar de manera intermitente en un período largo de tiempo. Tampoco ofrece un entrenamiento profesional de tres años como el que se encuentra en una universidad.

Calidad de la formación.
Solo a través del entrenamiento contínuo, en una atmósfera positiva como la del Ashram, puede enseñarse el yoga como ciencia viva. El Curso de Formación de Profesores Sivananda es una experiencia práctica y holística de yoga, acompañada de su propio libro y manual de profesores. El curso de cuatro semanas ha sido diseñado de acuerdo con las enseñanzas brindadas a través de la “Yoga Vedanta Forest Academy” de Swami Sivananda en Rishikesh. La antigua tradición del hatha yoga ha sido formalizada de acuerdo a las instrucciones y con la bendición del gran santo Swami Sivananda.
Por la gracia de Swami Sivananda, miles de personas han realizado el Curso de Formación de Profesores intensivo en los Ashrams Sivananda alrededor del mundo.
Actualmente, no se sabe cuántas de estas personas están formalmente enseñando. Más importante que esto es la realidad de que ellos han sido formados para incorporar la práctica del yoga tradicional y espiritual en sus propias vidas. Un profesor de yoga debe ser un practicante de yoga, y no un mero predicador. El profesor que practica es como una rosa radiante, y atraerá estudiantes como abejas a la miel. Aquel que no practica no tiene energía o prana, y solo retendrá estudiantes por períodos cortos de tiempo.

El profesor del “curso de tres años” deberá ser cuestionado cuidadosamente acerca de los antecedentes y método de enseñanza de su profesor, la cantidad de tiempo utilizada en el entrenamiento con su profesor y su propio sistema de enseñanza de yoga.
Además deberá ser averiguada su práctica moral y ética.

En la tradición yóguica se espera que el estudiante estudie con un solo profesor. Combinar diferentes sistemas de acuerdo a la conveniencia es considerado antiético. Llegar a dominar un sistema de yoga lleva toda una vida. El guru-parampara o linaje guru-discípulo es de suprema importancia para asegurar que las enseñanzas se conservan puras


(Por Swami Maitreyananda (Yogacharya Fernando Estevez Griego) y Swamini Dayananda fueron discípulos de Swam Vishnudevananda)